Bioestadística

Dirección Dr. Sebastián SÁNCHEZ

 

Objetivos del Curso

Comprender los principios básicos de la bioestadística y conocer las herramientas metodológicas disponibles, junto con sus ventajas y limitaciones; a los fines de poder conducir correctamente los ensayos y poder analizar adecuadamente la información resultante; todo esto con miras a efectuar inferencias seguras, precisas y avaladas probabilísticamente. Estar además en condiciones de evaluar con criterio científico la bibliografía publicada en las revistas especializadas.

 

Programación

  • Unidades Temáticas
  • Clases de Teoría

 

Introducción

- La estadística en la Investigación y en el campo de las ciencias biológicas.

 

Estadística Descriptiva

- Variables: definición y clasificación.

- Escalas de medición.

- Distribución de frecuencias.

- Medidas de posición y de variación.

- Gráficos.

- Probabilidad; experimento y variable aleatorio. Elementos de probabilidad: Espacio y Punto muestral, Evento o Suceso. Métodos de probabilidad.

- Distribución de probabilidad: Distribución Normal. Distribución binomial. Relación entre la distribución binomial y la distribución normal.

 

Inferencia Estadística

- Distribuciones probabilísticas (normal, "t" de Student, y '~F :>:> de Snedecor).

- Parámetros y estimadores. Distribuciones en el muestreo.

- Intervalos de confianza Relación entre precisión y confianza

- Intervalos para la diferencia de dos J.1, y para 0".

- Pruebas de hipótesis. Errores asociados y potencia

- Tests para J.! de una población; para la comparación de las J..L y las de dos poblaciones.

 

Análisis de regresión y de correlación

- Regresión lineal simple y múltiple.

- Transformaciones linealizantes.

- Coeficiente de determinación.

- Selección de modelos.

- Comparación de líneas de regresión.

- Correlación lineal.

- Regresión logística

 

Análisis de datos categóricos

- Variables categóricas. Distribución binomial. Relación entre la distribución binomial y la distribución normal.

- Inferencias sobre una proporción: intervalo de confianza y prueba de hipótesis. Inferencia sobre la diferencia entre dos proporciones: intervalo de confianza y prueba de hipótesis- Tablas de contingencia 2 x 2. Distribución Chi-cuadrado. Pruebas de hipótesis (de homogeneidad y de independencia).

-Tablas de contingencia r x c. Partición exacta.

- Aplicaciones a la Epidemiología

 

Estadísticas no-paramétricas

- Características y mecanismos. Ventajas y desventajas.

- Deducción de algunas distribuciones exactas.

- Concepto de la eficiencia relativa asintótica (ARE).

- Pruebas basadas en la distribución binomial (para quantiles).

- Límites de tolerancia

- Pruebas de Wilcoxon y de M3Ill1 Whitney para comparación de dos poblaciones con muestras relacionadas e independientes.

- Análisis de variancia no paramétrico para d.c.a y d.b .c.a (Kruskall Wallis y Friedman).

 

Clases de Teoría y Prácticas

- Resolución de problemas de estadística

- Trabajo práctico sobre el software específico .estadístico.

- Aplicación de una planilla electrónica para exportar datos al software estadístico. I

- Asesoramiento a los participantes sobre los temas a presentar en el seminario.

El software básico a ser aplicado para el módulo de bioestadística, será InfoStat versión 2012. Grupo Infos tar, FeA UNe (bajo entorno Windows). La planilla electrónica para cálculos y transformaciones de datos , se hará con el Microsoft ExceI Versión 5.0 o superior (bajo entorno Windows).

 

Actividad no presencial

- Revisión de material bibliográfico sobre temas de bioestadística

- Discusión de temas sobre métodos estadísticos utilizados en trabajos científicos.

- Propuesta y elaboración escrita de temas para el Seminario y la Monografía

- Asesoramiento a los participantes sobre temas a presentar.

 

Duración del Curso

El curso se desarrollará desde Septiembre a Noviembre. Las clases serán desarrolladas en un trimestre con 60 hs de actividad presencial con modalidad teórica, 40 hs de actividad presencial con modalidad teórico-práctica que corresponden a ejercicios prácticos, en computadoras, trabajos prácticos grupales y trabajos de investigación de materiales bibliográficos y 60 hs de actividad no presencial, que comprende trabajos de búsqueda bibliográfica sobre temas afines a su campo de investigación, lectura y discusión del material bibliográfico, totalizando una carga horaria de 160 hs. Se contemplan una Evaluación Parcial y una Evaluación Final (modalidad Seminario).

 

Destinatarios del Curso

Médicos Veterinarios y de existir vacantes, profesionales de disciplinas biológicas afines. Se dará prioridad a los postulantes inscriptos en carreras de doctorado al momento de la realización del curso.

Cupo del Curso: Veinte (20) participantes.

 

Docentes dictantes
Dr. Carlos Blanco (FCV, UBA).
Dra Laura 1. Giménez (FCA, UNNE).
Dra Silvia Mazza (FCA UNNE).
Dr. Sebastián Sánchez (FCV, UNNE).

 

Requisitos para su aprobación

  • Asistencias a las clases teóricas y teóricas-prácticas del 80% de las programadas.
  • Aprobar la Evaluación Parcial y la Evaluación Final, que será mediante exposición oral individual en un seminario a realizarse al final del Curso.

Free Joomla templates by L.THEME